Este blog está dedicado para todo aquel que se siente orgulloso de ser andaluz y para que toda España vea que Andalucía es única!
martes, 26 de abril de 2011
Mapa Ruta por Carmona (Sevilla)
Ver Ruta por los sitios más emblemáticos de Carmona en un mapa más grande
domingo, 24 de abril de 2011
Poema para Andalucía
Embrujo de folclore y color... Sembrado al sur,
un mezclarse entre volantes con los duendes de alegría
donde el llanto se hace cante, y cantando su agonía,
baile y copla, risa y llanto, al son de las castañuelas,
mezcla un concierto de palmas con la luz de las candelas
y este ritmo se hace danza ¡En todo el pueblo andaluz!.
Jaén; tierra de olivar... De llano seco y colina,
de vientos que han retorcido los troncos con la sequía;
de perlas hecha aceituna -milagro de verde oliva-
con suave tacto y aroma, aceite que se rocía
como liquido cremoso de mejor gastronomía,
y orgullo de un campesino que le dedica su vida.
Besando el Guadalquivir mi Córdoba se levanta;
artesanía de calles y rinconcito con plaza,
blanco de cal es el fondo de sus macetas colgadas.
En la plaza de la Concha -como un pañuelo de ancha-
luce un farol en su calle que en la noche se destaca,
y el murmullo de la fuente que al silencio te reclama.
Para conocer Sevilla ¡Hay que beber manzanilla
y visitar Santa Cruz o Plaza de Doña Elvira!,
vestirse de faralaes en su feria tan castiza,
llevar en Semana Santa una peineta y mantilla.
Es tierra de señoritos, alazanes, romería,
de patios con muchas flores... Rejas, cortijo, ¡alegría!
Cádiz es puerto de mar, donde dos mares se abrazan,
situado en la bahía del "pescaíto" y las barcas,
un baluarte en los castillos configura sus murallas
si el viento levanta el mar... El sol de nuevo lo calma.
¡Al Sur de mi Andalucía -en esa punta de España-
mi "Cai" canta en sus murgas la verdad de lo que pasa!
Donde está el cabo de Gata tiene la costa Almería;
arrecife, acantilados y una Alpujarra con vistas.
Contrastan con su desierto montes, valles y campiñas,
almenas escalonadas en las torres se divisan.
Si tapeas hay jureles, delicioso pulpo y chirlas.
No encontrará lo que busca aquel que no la visita.
A Málaga de vacaciones, pasearse por la playa
y comer los boquerones pescados de madrugada.
Tiene un barrio musulmán cerquita de la Alcazaba,
que es el más antiguo barrio que se conserva en España.
Noches de discos y coplas, de movida, de jarana,
salir al anochecer y volver por la mañana.
Y a mi Huelva marinera... La del Rocío y marisma
le ves los barcos venir al amanecer del día.
Es la del Parque Doñana, ¡es la del choco y coquina!,
es la de tres carabelas y una brújula de guía
saliendo hacia el horizonte, María, Pinta y la Niña,
para entregarle a Colón el sueño de su conquista.
Y Granada... ¿Alguien nos sabe decir cómo es Granada?
¿Quién te puede describir su amanecer en la Alhambra?
La nieve que hay en los montes... ¡O esa etnia tan gitana
que le dio a Sacromonte en todo el mundo la fama?
¿Y cómo explicar que el sol cuando ya el día se acaba...
Va derrochando el color y la viste de naranja!
un mezclarse entre volantes con los duendes de alegría
donde el llanto se hace cante, y cantando su agonía,
baile y copla, risa y llanto, al son de las castañuelas,
mezcla un concierto de palmas con la luz de las candelas
y este ritmo se hace danza ¡En todo el pueblo andaluz!.
Jaén; tierra de olivar... De llano seco y colina,
de vientos que han retorcido los troncos con la sequía;
de perlas hecha aceituna -milagro de verde oliva-
con suave tacto y aroma, aceite que se rocía
como liquido cremoso de mejor gastronomía,
y orgullo de un campesino que le dedica su vida.
Besando el Guadalquivir mi Córdoba se levanta;
artesanía de calles y rinconcito con plaza,
blanco de cal es el fondo de sus macetas colgadas.
En la plaza de la Concha -como un pañuelo de ancha-
luce un farol en su calle que en la noche se destaca,
y el murmullo de la fuente que al silencio te reclama.
Para conocer Sevilla ¡Hay que beber manzanilla
y visitar Santa Cruz o Plaza de Doña Elvira!,
vestirse de faralaes en su feria tan castiza,
llevar en Semana Santa una peineta y mantilla.
Es tierra de señoritos, alazanes, romería,
de patios con muchas flores... Rejas, cortijo, ¡alegría!
Cádiz es puerto de mar, donde dos mares se abrazan,
situado en la bahía del "pescaíto" y las barcas,
un baluarte en los castillos configura sus murallas
si el viento levanta el mar... El sol de nuevo lo calma.
¡Al Sur de mi Andalucía -en esa punta de España-
mi "Cai" canta en sus murgas la verdad de lo que pasa!
Donde está el cabo de Gata tiene la costa Almería;
arrecife, acantilados y una Alpujarra con vistas.
Contrastan con su desierto montes, valles y campiñas,
almenas escalonadas en las torres se divisan.
Si tapeas hay jureles, delicioso pulpo y chirlas.
No encontrará lo que busca aquel que no la visita.
A Málaga de vacaciones, pasearse por la playa
y comer los boquerones pescados de madrugada.
Tiene un barrio musulmán cerquita de la Alcazaba,
que es el más antiguo barrio que se conserva en España.
Noches de discos y coplas, de movida, de jarana,
salir al anochecer y volver por la mañana.
Y a mi Huelva marinera... La del Rocío y marisma
le ves los barcos venir al amanecer del día.
Es la del Parque Doñana, ¡es la del choco y coquina!,
es la de tres carabelas y una brújula de guía
saliendo hacia el horizonte, María, Pinta y la Niña,
para entregarle a Colón el sueño de su conquista.
Y Granada... ¿Alguien nos sabe decir cómo es Granada?
¿Quién te puede describir su amanecer en la Alhambra?
La nieve que hay en los montes... ¡O esa etnia tan gitana
que le dio a Sacromonte en todo el mundo la fama?
¿Y cómo explicar que el sol cuando ya el día se acaba...
Va derrochando el color y la viste de naranja!
sábado, 16 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Comida típica andaluza
PESTIÑOS
INGREDIENTES
100 gr. de harina fina de maíz maizena.
200 gr. de harina de trigo.
1 vaso pequeño de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen.
1 vaso pequeño de vino blanco.
10 gr. de anises (matalauva en grano).
6 cucharadas de miel.
4 cucharadas de agua.
Azúcar en polvo para espolvorear.
½ sobre de levadura.
PREPARACIÓN
INGREDIENTES
2 kg. de tomates maduros.
1 trozo de pan duro.
1 pepino mediano.
1 ó 2 pimientos verdes.
2 ó 3 dientes de ajo.
Aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen.
Vinagre de la Denominación de Origen VINAGRE DE JEREZ.Comino molido.
Agua fresca
INGREDIENTES
100 gr. de harina fina de maíz maizena.
200 gr. de harina de trigo.
1 vaso pequeño de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen.
1 vaso pequeño de vino blanco.
10 gr. de anises (matalauva en grano).
6 cucharadas de miel.
4 cucharadas de agua.
Azúcar en polvo para espolvorear.
½ sobre de levadura.
PREPARACIÓN
Mezclar la harina fina de maíz con la harina de trigo y la levadura. Formar un círculo en la masa, añadir en el centro el aceite y amasar. Cuando ya esté hecha la masa estirarla con un rodillo. Seguidamente realizamos unas tiras anchas no muy largas, freimos en abundante aceite y rociamos después con la miel.
Ponemos los pestiños en una fuente y espolvoreamos con azúcar en polvo y dejarmos enfriar.
GAZPACHOPonemos los pestiños en una fuente y espolvoreamos con azúcar en polvo y dejarmos enfriar.
INGREDIENTES
2 kg. de tomates maduros.
1 trozo de pan duro.
1 pepino mediano.
1 ó 2 pimientos verdes.
2 ó 3 dientes de ajo.
Aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen.
Vinagre de la Denominación de Origen VINAGRE DE JEREZ.Comino molido.
Agua fresca
PREPARACIÓN
Lavar bien el tomate, el pepino y el pimiento. Pelar los dientes de ajo y el pepino. Quitar las pepitas del pimiento. Cortar en trozos los tomates, el pepino, los ajos y el pimiento. Previamenten hemos puesto el pan duro a remojo en agua
Cogemos el recipiente de la batidora con el colador (fundamental) y vamos echando los ingredientes mezclados. Antes de batir, añadimos un trocito de pan empapado en agua, sal y aceite de oliva virgen extra (más o menos al gusto de las personas que van a comer el gazpacho). Batimos bien y para que quede limpio añadimos un poquito de agua. Retiramos la batidora y el colador. El batido lo echamos en un recipiente. Lo que quede en el colador lo quitamos. Y volvemos a realizar lo mismo hasta que todos los ingredientes estén triturados.
Con todos los ingredientes triturados añadimos agua para dejar el gazpacho más o menos líquido, según nuestro gusto. También en estos momentos añadimos el vinagre y el comino. Con la batidora limpia lo mezclamos todo bien. Vamos probando el gazpacho y le vamos añadiendo, vinagre, sal, aceite, cominos y agua, hasta dejarlo a nuestro gusto.
El gazpacho ya preparado lo volcamos en una bonita sopera y lo metemos en el frigorífico durante dos horas.
Para servir el gazpacho individualmente recomendamos pequeños boles de barro.
Se puede acompañar una fuente con pimiento, pepino, tomate y pan. Todo picado en trocitos pequeños. El comensal puede añadir estos ingredientes a su gazpacho individualmente y en la cantidad que estime conveniente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU2bEqj2UNxDsOxUAo0OXlZ8BZg0h5CTdFO92E4IT-5aWBmrKKBndwJ2fDCqQxWkN_DacsKvGzKqkGFwvGo-ZsfvEFZ9mj7gkwNwbz80MK2Ifab0uSBQyzkXPK9Q7ivyrexsa4LcD5gmOI/s1600/gazpacho-andaluz.jpg)
miércoles, 13 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)